domingo, 29 de enero de 2017

10 LIBROS QUE RECOMIENDO LEER

¿Qué? ¿Os esperabais el meme de George Clooney? ¡JA!

Puede que parezca lo contrario, pero soy un ávido, ÁVIDO, lector de libros. De hecho, cuando entro en una librería puedo pasarme horas enteras perdido entre tantos libros que deseo comprar, y mientras se acumulan y el polvo se deposita sobre montañas de ellos porque soy más lento que la hostia leyendo y...

Bueno, pues eso, que me gusta leer. Y sé que en este blog tan sólo se ha reseñado un libro (Dios, dicho así suena hasta humillante) por ello os traigo hoy una entrada en la que critico de manera breve 10 títulos literarios que me han marcado y que recomiendo profusamente. Como adelanto, puedo decir que la mayoría son novelas, tanto de nuestro país como del extranjero. Sin más preámbulos, comencemos. 


EL CAMINO, de Miguel Delibes



Hay algo interesante que impregna toda la obra del autor vallisoletano, que considero como a uno de mis favoritos, y mi predilecto en lengua castellana. Es un sentimiento de nostalgia, de añoranza del campo. En esta obra se nota especialmente. El argumento nos narra  algunos de los sucesos que su protagonista, Daniel el Mochuelo, rememora el día antes de sus partida a la ciudad para estudiar; sucesos que vivió con sus amigos y en los que experimentó desde el amor hasta el sentimiento de la pérdida, pasando por la cuestión de las normas de los adultos y del porqué ir a estudiar tan lejos, qué podría aportar el conocimiento a su vida. Todo observado desde la óptica de la niñez, pero con un tono adulto, y como digo, nostálgico. Es un título apasionante, ameno, de lectura fácil y a la vez reflexiva. Si no has leído nunca a Delibes, te recomiendo fervientemente este título. Y si te gusta y quieres más, otras novelas interesantes suyas son El disputado voto del señor Cayo, Los santos inocentes, El príncipe destronado, y, aunque esta es más difícil de leer, La sombra del ciprés es alargada, que es su primera obra. 


SOY LEYENDA, de Richard Matheson



Lo reconozco: no he visto la película, pero cuando indagando sobre ella por la Internete vi que se basaba en un libro, decidí comprarlo y leerlo. Y joder, qué maravilla. Posiblemente sea una de mis novelas de ciencia ficción favoritas. La historia trata de Neville, un hombre que vive en una Tierra habitada por vampiros, y que no tiene más remedio que coexistir con ellos. De hecho, al principio se nos presenta como un hombre aburrido, alicaído, presa de la rutina, pero luego suceden unos determinados acontecimientos (como el encuentro con el perro, que me parece precioso) que cambian su vida de un modo radical. En la novela se nos habla del miedo del hombre a lo extraño, a lo que no es como él, y de un modo que no pienso desvelar, porque me pareció muy acertado, y da sentido al título de la novela. Si te gustó la película, o quieres saber qué la originó, ve a por este libro. O en cualquier otro caso, también. 


EL FIN DE LA INFANCIA, de Arthur C. Clarke


Como sabréis, me gusta Evangelion, y en especial The End Of Evangelion. Viendo que este libro era una de las influencias de la obra de Hideaki Anno, me propuse echarle un vistazo. 
Y me encantó. Me gustó cómo propuso y narra su autor el final de la humanidad, algunos de sus personajes me enamoraron, Dios, es una de mis novelas favoritas de todos los tiempos. Sí, sé que esto no es una crítica decente para un libro tan grande como este, pero hacedme caso, no quiero desvelar más detalles de los que he desvelado ya; leedlo echando hostias. 


TOKIO BLUES, de Haruki Murakami


Confieso que me gustan más los relatos de Murakami que sus obras largas, aún así a esta le guardo un especial cariño, pues fue la primera vez que leí algo de este autor, y fue amor a primera vista, que se ha ido extendiendo hasta el día de hoy. La novela nos cuenta las vivencias de Toru durante sus estudios universitarios y también cómo afronta la pérdida y el amor por dos mujeres bien diferenciadas. Puede parecer algo simple, manido, e incluso cursi, pero está narrado de una forma muy intimista, cercana, y muchos de los sucesos que se nos cuentan pueden llegar al alma. Sé que no es de las novelas más apreciadas del escritor, pero para mí, es mi favorita.

Eso sí, hay algunas escenas que te la dejan como un bote de laca...


LA CARRETERA, de Cormac Mcarthy


Hablar de esta novela es hablar de uno de mis títulos favoritos de todos los tiempos. Es una novela que se podría incluir en el género de la ciencia ficción, pero cuyo punto fuerte son las conversaciones, los momentos que tanto padre como hijo disfrutan juntos en un mundo inmisericorde, como si ellos fueran lo único cuerdo que queda, y la añoranza de tiempos anteriores. Llama también la atención cómo el autor la escribió, con un estilo que me recordó al de Delibes en Los Santos Inocentes. En definitiva, un grandioso libro que debéis tener en cuenta. 
También tuvo una adaptación fílmica, y he de decir que fue muy acertada y fiel al texto original. 


MARTIN EDEN, de Jack London



Este libro es un poco difícil de reseñar, más que nada porque cuando lo leí estuvo a  punto de dejarlo. Su comienzo es pesado de cojones, enrollándose hasta el infinito y casi provocando tedio. Pero entonces pasamos de la mitad y la novela pega un acelerón y se hace mucho más amena de leer; es entonces cuando la historia se vuelve más interesante y hasta incluso me pareció terrorífica, porque narra cómo su protagonista se dirige a su perdición a una velocidad inimaginable. 
Si decides leerlo, ten en cuenta que, como antes he dicho, el inicio puede ser desalentador, pero si aguantas, serás recompensado con una historia trágica sobre el precio a pagar cuando se quiere aspirar a algo más y la autodestrucción de una pobre alma. 


LEER ES UN RIESGO, de Alfonso Berardinelli


No, no es una novela. Estamos ante la colección de algunas de las reflexiones que Berardinelli, uno de los críticos más importantes, agitadores y polémicos de Italia, realiza sobre la lectura, la poesía, las nuevas tecnologías, e incluso la propia crítica literaria (siendo el texto que habla sobre ella mi favorito de todo el libro) Son grandes disertaciones, y si alguna vez te has preguntado acerca de el papel de la lectura en la cultura y en tu vida, te debes el lujo de echarles un vistazo. 


FRANKENSTEIN, de Mary Shelley


Oh, joder, menuda pedazo de maravilla tenemos aquí. Decir la sinopsis de esta novela no es necesario, porque todo Dios la conoce, pero aún con ello, es un título que hay que leer sí o sí. Uno en el que se refleja la construcción de la visión del mundo de todos nosotros, de cómo todo lo que sucede a nuestro alrededor, y atestiguamos, forma parte de nuestra ética, de nuestro modo de actuar. También habla del afán del hombre científico de superar a la creación y a Dios, ignorante de las consecuencias terribles que pueda acarrear tal afán. 
Imprescindible. 


EL CLUB DE LA LUCHA, de Chuck Palahniuk


No, no he visto la película. Hala. Ya lo he dicho, ¿contentos? Pero sí que me he leído el libro. Y he de confesar que, a pesar de no considerarlo un título de culto como muchos hacen, es una novela que da bastante de qué pensar. No sólo sobre cómo la gente gasta su vida en un trabajo que no le llena, en su afán de consumismo, sino también en cómo hay personajes que aprovechando esa situación, sueltan un discurso inspirador y que hace que la población se revolucione, pero llegando incluso a resultados desastrosos.


LA TUMBA DE LAS LUCIÉRNAGAS, de Akiyuki Nosaka


Incluyo aquí también su novela Las algas americanas
Si habéis visionado la película de Ghibli, sabréis de qué va La tumba de las luciernágas. Seita y su hermana, que muere de inanición, intentan sobrevivir durante la Segunda Guerra mundial en Japón, mientras la aviación norteamericana lanzaba bombas incendiaras sobre la población. Es una novela bastante cruda, que no duda en describir las situaciones más desgarradoras que suceden alrededor de los personajes. No obstante, me gustó mucho más Las algas americanas, puesto que era una sátira no solo de la sumisión de Japón tras la Guerra ante Estados Unidos (que, recordemos, dio lugar a su constitución) sino también de cómo todo eso trastocó a la población del país del Sol Naciente, con palabras como "democracia"; una sátira que presenta en algunos momentos sucesos bastante chocantes e inesperados.


Pues hasta aquí la lista. Espero que alguno de los títulos os interese y le echéis un vistazo. Oh, y no os preocupéis, que haré más reseñas literarias en el futuro.  

miércoles, 25 de enero de 2017

VOY A HACER UNA COSA QUE LLEVO DESEANDO REALIZAR DESDE HACE MUCHO TIEMPO



No sé si lo sabréis, pero yo no soy un gran seguidor de los premios Oscar que se diga. Normalmente suelen eludir a las películas que de verdad me gustan, y premian a las que en mi opinión, no merecen tanto la pena. Creo que es el caso de muchos.

Hace ya algunos años, me sorprendió una noticia en la que se exponían las declaraciones de algunos miembros de la Academia sobre sus elecciones en la ceremonia del año 2015; declaraciones que, en mi modesta opinión, merecen ser leídas. Y no por su profesionalidad, vaya. Tal y como podréis ver en el artículo en cuestión, el mundo de la animación no salió precisamente bien parado, puesto que varios votantes o bien no visionaron todas las cintas, o despreciaban algunas de ellas. Y por ello, me he decidido hacer una cosa. Como si fuera un miembro de la Academia, voy a ver todas las películas de animación que han sido nominadas este año, criticarlas, y responder a la siempre eterna cuestión: "¿Cuál debe ganar?"

Ya he visto Kubo y Zoótropolis, así que me quedan Vaiana, La vida de Calabacín y La tortuga roja

Sé que también anuncié la megacrítica de Ghibli, pero tranquilos, que si bien aún no he empezado, no voy a abandonar ese proyecto. Simplemente esto era algo que siempre quise hacer, y ahora, por fin, me he decidido a efectuar esta empresa.

A ver qué me parecen.



domingo, 22 de enero de 2017

¿PERO QUÉ DIABLOS ACABO DE LEER?


Qué grande, joder.

NOTA DE ACTUALIZACIÓN: Tal y como dije, dejo la carta en este enlace. En concreto, es la tercera. Leedla, no tiene desperdicio. También he añadido una foto del GRAN Constantino Romero, y un vídeo. Disfrutad.

Me gusta la revista XL Semanal. Espero siempre ansioso al domingo para poder comprarla. Sus reportajes son interesantes e incluso a veces me informan de cosas de las que jamás había oído hablar, pero sobre todo, ver qué cartas han escrito los lectores, es lo que sin duda me atrae más de la revista. Algunas coinciden con mi punto de vista, otras muchas no, pero en el número 1526, publicado en el día de hoy, 22 de enero de 2017, hay una que sinceramente, me ha enervado la sangre. Se llama "El doblaje", y, como podéis suponer, versa sobre ese mundo que tanto me apasiona. Pero que parece que al escritor de dicha carta no. Aún no ha salido en la página web del XL Semanal, no obstante, cuando la cuelguen, la pondré aquí para que la leáis.

Lo que más me extraña de todo es que el escritor en cuestión sea inglés. Y no, no es discriminación, es que me pregunto qué sabrá un británico sobre esa profesión. Puede que mucho, pero por lo que se lee en la carta, el tío no tiene ni puñetera idea. 

Puesto que afirma que (y parafraseo) la industria del doblaje es una representación de la resaca del franquismo. 












Ay, señor.

A ver si nos enteramos de una puta vez, el doblaje en España lleva haciéndose desde la SEGUNDA REPÚBLICA, en concreto desde el año 1932, cuando se introdujo de manera generalizada. Cierto es que Franco promulgó su difusión en 1941 con fines nacionalistas, basándose en la ley de Mussolini sobre la defensa del idioma. Si hubiera sido Franco quien introdujo el doblaje en primera instancia, estaría de acuerdo con la carta, pero es que no fue así, joder, fue en la SEGUNDA REPÚBLICA, vuelvo a reiterar. Y si no me creéis, mirad en páginas web como esta, que pone fecha al primer doblaje hecho enteramente por actores españoles: 1932. Además, el primer estudio de doblaje que empezó a trabajar en nuestro país fue el de Trilla-La Riva, en 1933 en Barcelona. Eso fue antes de la Guerra Civil. Cuando aún estaba la, oh, ya sé, SEGUNDA REPÚBLICA. Cierto es que hoy en día se modifican algunas líneas del guión, pero eso no es más que para que coincidan los labios del personaje con lo que se dice, sin perder el sentido del diálogo. Que se usase en la dictadura para esos fines no significa que el doblaje sea un testimonio de la misma, porque no fue creado para eso, sino que (y puto repito otra vez) comenzó a emplearse en la SEGUNDA REPÚBLICA. 

Otra cosa que dice el lector, y con esto ya me parto el ojete, es que el doblaje fomenta la pereza intelectual. No, señor mío, eso no cuela. ¿Que por qué? Porque en la televisión podemos disfrutar de la versión original de las series y películas con tan sólo pulsar unos botones para cambiar el idioma, hay muchos canales en la televisión o internet que ofrecen series y películas en versión original, como Crunchyroll. Y de igual modo, hay videojuegos como el Team Fortress 2 que en versión original son mucho mejores que en castellano, críticos en Internet como el AVGN, Angry Joe, o el Crítico de la Nostalgia que son angloparlantes y con los cuales he aprendido a hablar inglés más fluidamente... etc. Y ya para rematar, tenemos que todos los DVDs y Bluray que se pueden adquirir en tiendas incluyen el DOBLAJE ORIGINAL, al que se puede acceder con un solo botón. Eso encima da mucho que pensar, porque si el doblaje castellano fuera todavía "una representación de la resaca del franquismo", no creo que dejar el doblaje original en los DVDs fuera posible, pero, ¡sorpresa!, sí que lo permiten. Así que no, no es que el doblaje fomente la pereza, es que la gente no quiere ver películas subtituladas porque pierde mucha información visual al intentar leer y ver al mismo tiempo lo que sucede en pantalla. Es más, a mí me costó mucho acostumbrarme a ver anime subtitulado, y más si era en un archivo mkv, puesto que los subtítulos tardan en cargarse. Pero por poder, se puede ver cintas en versión original. Sobre todo si se quiere, claro, y, repito de nuevo, no es culpa del doblaje, no, es culpa nuestra, de no querer prescindir de la comodidad que supone esta (por supuesto, maravillosa) profesión, que convive, como puede verse, perfectamente con la versión original. 

Para rematar la faena, el otro día fui a ver Comanchería en inglés con subtítulos en español, y la sala estaba PUTO LLENA (Lo cual no es posible, si el doblaje castellano fomenta la pereza, ¿verdad?) La película me gustó (qué grande es Jeff Bridges) pero reconozco que me perdí algunas escenas al leer los subtítulos, y que, sinceramente, los actores hablaban SIN CASI ABRIR LA BOCA. Hay otros actores, como Sir Ian McKellen, o Leonard Nimoy, que hablan que te cagas, les entiendes, VOCALIZAN. Pero cuando eso no sucede, es de agradecer que existan actores de doblaje, que no sólo tienen que dar su voz, sino también INTERPRETAR, y por eso, suelen ser en ocasiones, mucho mejores que la versión original, y da gusto oírles en boca de nuestros personajes más queridos.

Una labor encomiable y que siempre apreciaré. Larga vida al doblaje.





viernes, 13 de enero de 2017

LOS ANGLICISMOS: ESOS PALABROS EN INGLÉS




Pues si antes hemos hablado sobre la Switch, ahora toca disertar sobre un tema que tiene mucho que ver con los videojuegos, o al menos, con su "jerga". 

Seguro que muchas veces habréis leído páginas en Internet sobre las consolas, o películas, incluso libros, y os habéis cruzado con palabras como spoiler, review, etc. Si sois de los que no tenéis ni puta idea de lo que significan (cosa que dudo) o de los que os cabrea que teniendo palabras en castellano se usen anglicismos, estáis de suerte, porque servidor ha decidido hacer una lista de dichos términos, y lo que significan en nuestro idioma. Mi intención es que uséis el término en español, pero no sé si lo lograré. Me conformo con que al menos despierte la curiosidad de unos pocos. Así que nada, empecemos pues. 

Lo primero de todo sería definir qué es un anglicismo, y por qué se usa tanto. De acuerdo con la Real Academia de la Lengua española, un anglicismo es un término que proviene de la lengua inglesa.  Así mismo, la Real Academia divide a los extranjerismos, y en consecuencia, a los anglicismos, en los superfluos (los que no se necesitan puesto que ya tenemos un término en castellano, como resumen para abstract) o los necesarios o muy extendidos (para los que no hay traducción en español, como software) En esta entrada, pues, me centraré en los primeros, dado que tenemos vocablos en castellano que a mi juicio me parecen mucho más bonitos y que deberían emplearse. 

Ahora bien, ¿por qué se utilizan tanto? ¿Debería preocuparnos su uso masivo? Bueno, la Real academia dice que sí, puesto que empobrece nuestra lengua, haciendo que se olviden otros términos en castellano, y expertos afirman que la irrupción de los anglicismos obedece a, y parafraseo de esta noticia, un comportamiento absurdo, frívolo y banal, con el que parece que se asombre al futuro comprador, en el caso de los anuncios. 

Y aquí estoy yo. Porque si existen esos términos en castellano, ¿qué menos que usarlos?

Reconozco que los anglicismos que presento son pocos, y quizá me falten algunos, pero creo que son de los más usados. También he incluido algunas frases. No obstante, agradecería que aportarais algún término más en los comentarios.

Comencemos.


SPOILER: Con esta palabra nos referimos al "texto que anticipa la trama de una obra", de modo que pierdes el interés y la sorpresa por la misma. En español tenemos el vocablo destripe, que sinceramente, me parece muchísimo mejor que el anglicismo, y tiene mucha más fuerza, es más visceral, leñe. No obstante, hay debates sobre cuál de los dos términos usar, y algunos prefieren el vocablo en español y otros el anglicismo. Yo prefiero destripe, pero si aún así no te convence, tienes frases como "No me cuentes el final de la película", "No me digas nada de la peli" o mejor aún "No me la jodas". 
Diablos, si es que cuando dicen "No me la espoilees" me suena como si no quisieran que le dieran con un látigo a la obra en cuestión para espolearla. 


WHAT THE FUCK: En serio. ¿Me estáis diciendo que preferís esta frase a la grandiosa "¿QUÉ COJONES?". Madre mía.
Y lo mismo digo para el "Holy shit". "Hostia puta" le da mil vueltas, leche.


HYPE: Si bien el término hace referencia a la excesiva publicidad sobre un producto en cuestión para dar una idea al comprador, también se usa para describir que un jugador está excitado por un título. Y creo que ese es el mayor sentido con el que se usa esta palabra, así que en castellano usaríamos expectación. En vez de "Tengo hype por este juego", se diría "Tengo ganas de este juego", o "Estoy expectante por este juego".


REVIEW/PREVIEW: Que la gente use el primer término para referirse a una evaluación de un producto me parece muy triste, puesto que tenemos palabras como análisis, reseña, o mejor aún, disertación, que me produce orgasmos solo con decirla. Con respecto al otro término, empleado en los videojuegos y que se usa para definir un "primer vistazo" al producto, pues lo tenemos fácil: Primeras impresiones. 


ONLINE: Más claro agua: Juego en línea, en Internet. Siguiente.


CUPCAKE: Literalmente, "pastel en taza". Pues ya lo tenemos: Pastelito, mini tarta, tartita. 


TRAILER: Con esta palabra hacemos referencia a un vídeo o anuncio que presenta un resumen de la película, serie, o videojueo, con música incluida. En español, tenemos la palabra avance, que presenta un significado muy parecido. Así que ya sabéis.


REBOOT/REMAKE: Ambas se suelen utilizar mucho en el mundo del séptimo arte. La primera expresa una versión propia de una película ya estrenada, con una visión nueva, siendo a veces incluso diferente o contraria a la cinta original. Es básicamente, un "reinicio". Mientras, el segundo vocablo hace referencia a una revisión de una película exitosa, elaborada por un director a veces distinto, sufriendo cambios técnicos y en contadas ocasiones cronológicos. En definidas cuentas, es una "revisión". 


GAMER: Esta palabra se usa para referirse a los apasionados a los videojuegos. Esto es, un amante de los videojuegos, un "jugón" de toda la vida, vaya. ¡Joder, si es que hasta suena mejor jugón y todo!


BADASS: Ay, esta me duele, porque me gustaba esta palabra. Pero viendo que siempre la usaba para designar a personajes y situaciones épicas, brutales, y con las que decía "La hostia", pues bueno.




NINTENDO SWITCH



Pues sí, mis lectores, ya tenemos los datos de la nueva consola de Nintendo, la Switch. Y las reacciones han sido dispares: unos la han alabado, otros se han decepcionado. Yo no tenía muchas expectativas, la verdad, y reconozco que con lo que dije en una entrada anterior no debería opinar sobre la máquina de marras, pero entendedlo: esta era la oportunidad que tenía para volver a confiar en una compañía, y no una cualquiera, sino Nintendo, con la que (creo) todos hemos crecido; es más, era la ocasión ideal para que por fin pudiera mirar con ojos de niño, un niño que espera ansioso a que sus sueños se hagan realidad, a los videojuegos. Pero no ha sido así. 

En fin, déjemos de aburridos prolegómenos y pongámonos manos a la obra. 



¿QUIERES JUGAR EN LÍNEA? PUES A PAGAR

Esto ha sido para mí, la gran sorpresa. Nintendo te va a cobrar por jugar en Internet, como hacen Sony y Microsoft. Mirad, no soy muy de jugar en línea con consolas, pero reconozco que con Splatoon y Mario Kart 8 me eché unos buenos ratos, y que sin esta modalidad de juego, las habría pasado putas con el Xenoblade X y las misiones de recogida de objetos (gracias, vales de recompensa) Por lo que se agradece que fuera gratuito. Eso sí, en el Smash Bros las partidas en Internet no iban ni para adelante, así que si con esa estrategia van a usar el dinero acumulado para mejorar los servidores, no estááá del todo mal. Pero entonces llega Steam y es una gozada: gozada porque si quieres jugar en línea, sólo necesitas una cuenta, que se hace gratis, y los juegos, que (lógicamente) has de desembolsar dinero para adquirirlos, pero no es necesario aportar una cuantía de dinero para poder entrar en las partidas en línea, con servidores decentes. ¿Que quieres jugar al Team Fortress 2? Pues mira, lo tienes gratis, así que aún mejor. Como dice McFadyen Sara, podrían haber hecho cuentas con ventajas, como descuentos, o títulos gratuitos por tu fidelidad... Pero al final se han subido al carro. Y de una manera muyyy extraña


¿DÓNDE ESTÁ METROID?

No, no pienso poner la imagen esa del anciano diciendo "¿Dónde está?".


Dios, Samus, te echo tanto de menos... Joder

No sé si lo habré dicho antes, pero bueno. AMO METROID. Es mi saga favorita de Nintendo. Jugué al Fusion con ocho años y nos enamoró a mi hermano y a mí. Una historia cojonuda, enemigos formidables, como Pesadilla, y sobre todo, Samus. Y luego vinieron la saga Prime, el Zero Mission... Joder, añoro tanto a Samus...

Han pasado ya más de 6 años desde el Metroid Other M, casi uno del Federation Force y muchos hemos estado esperando este día para ver si por fin Nintendo nos daba ese Metroid Prime de nuestros sueños... 

Qué ilusos.

Muchos me diréis que es normal, que es la presentación de la consola, y que un juego como ese seguro que saldría para más adelante, así que no es motivo para anunciarlo ahora. También que con menos de un año desde la salida del Federation Force no sería lo más normal. Os daría la razón... SI NO FUERA PORQUE HAN PASADO 7 AÑOS DESDE EL METROID OTHER M, UN METROID PROTAGONIZADO POR SAMUS, NO COMO EL DE LA 3DS. ASÍ QUE NO,  NO CUELA ¿DÓNDE ESTÁ METROID, MALDITA SEA?


SPLATOON 2MARIO ODYSSEY PODRÍAN HABER SALIDO PERFECTAMENTE PARA LA WII U







¿Soy el único que piensa esto? Mirad los gráficos. Eso lo puede manejar una Wii U perfectamente. Joder, recordad a Mario Kart 8, el Smash Bros, o Xenoblade X, leches. O si acaso con una reducción gráfica, pero la cuestión es que podrían haberlos sacado para la Wii U. Qué diablos, el Mario Odyssey es lo más cercano a mi idea de un Super Mario 64 en la Wii U. ¿Que por qué no lo lanzaron para esta consola y así intentar salvarla? Ni idea. 


EL PRECIO


Otro de los temas más polémicos, el precio, que es de 330 euros. El problema no es que sea cara, que lo es, seamos sinceros, es que para lo que ofrece, en especial la memoria, la gente está un poco disconforme. Su disco duro es de 32 gigas, ampliables hasta 1 tera con tarjetas Sd. 




¿ENTONCES, HA HABIDO ALGO BUENO?

Vale, es verdad que no he comentado que los juegos no tendrán bloqueo regional, pero lo que de verdad me ha gustado de la presentación, lo que de verdad me ha enamorado, es una cosa.

EL DISEÑO DE PERSONAJES DEL NUEVO XENOBLADE



Y con esto no os estoy tomando el pelo. 

No sé si al final harán la segunda parte del Xenoblade X, o si esta entrega es esa continuación, pero oye, me parece un diseño muy atractivo, muy estilo manga, y me ha encandilado, al igual que el mundo. Posiblemente me coja su libro de arte, para ver mejor esos diseños.


AL FINAL, ¿QUÉ HA PASADO?

Sinceramente, no me esperaba gran cosa, y creo que es un sentimiento que muchos también tenían, pero veo que hay mucha gente desencantada, o asimilando lo que han visto, sacando conclusiones. Por mi parte, oficialmente, esta consola no me atrae. ¿Quizás en un futuro? Quién sabe. Si hacen ese milagro que dije, posiblemente.


Un hombre puede soñar... Un hombre puede soñar

Es más, ahora lo que espero con mayor deseo es ver si sacan a la venta otra vez el libro del animador Takafumi Hori, o, lo ponen en Amazon Japón. Porque vamos, sólo con verlo me entran orgasmos. 


domingo, 1 de enero de 2017

PUELLA MAGI MADOKA MAGICA. LA SERIE Y LA PELÍCULA, REBELLION.



Pues empezamos el año de PUTA MADRE, hablando de una de las mejores series que servidor haya visto, y también de su tercera película.

Pero antes de nada, me gustaría decir que en este análisis va a haber un porrón de DESTRIPES, así que si aún no has visto la serie, será mejor que lo hagas si no quieres estropear la sorpresa.
Y no me vengas con estupideces del rollo "Uhhhh, no me gustan los animes", "Uhhhh, es una serie de chicas mágicas" porque esta serie es la HOSTIA.

¡Qué demonios! ¡Es mucho más corta que (por ejemplo) Dragon Ball y le da mil vueltas! ¡Es una maravilla! ¡El mejor anime que he visto desde Giant Robo! ¡Y eso fue hace casi tres años! ¡Maldita sea, vela! Son sólo 12 episodios, y con tres ya me atrapó a mí la serie. 

Supongo que no vendría mal una sinopsis libre de todo posible DESTRIPE. La serie gira en torno a una chica, Madoka, que vive con su familia y sus amigas del instituto los mejores días de su vida. De pronto, aparece ante ellas Kyubey, y una chica llamada Mami, que es una chica mágica, que lucha contra las brujas. Kyubey es quien ofrece los poderes a las chicas, a cambio de "firmar" un contrato. 

Y ya está. Se acabó. Sí, parece un argumento simple y del montón, pero creedme... Ju ju ju...

Así que nada, salto de página, y al análisis.


LA DESESPERACIÓN

Si habéis visto la serie (o leído sobre ella) sabréis que muchos la consideran una deconstrucción del género de las chicas mágicas, o magical girls, Seguro que habréis oído hablar de series pertenecientes a ese género como Sailor Moon




Pretty Cure,



o Sakura Cazadora de Cartas.



La cosa es que estas series se mueven por un esquema básico: las chicas consiguen los poderes, luchan contra el mal, y son felices. Quizá la serie que hasta ahora había aportado algo más a las magical girl, era, incluso sin pertenecer a dicho género, Steven Universe.



En esta serie, también tenemos chicas mágicas, pero son alienígenas que han venido desde el espacio para conquistar la Tierra y convertirla en una colonia más. No obstante, las Gemas de Cristal se rebelaron contra su propia especie, luchando por la libertad de nuestro planeta. Cuando avanzan los episodios, podemos descubrir más sobre ellas, no sólo que fueran alienígenas, sino también sus emociones, sus relaciones, lo que para ellas significó el conflicto...

Y es aquí cuando Madoka Magica aporta una visión más trágica sobre las chicas mágicas, algo que incluso yo jamás pensé que se podría haber hecho en una serie de esta temática.

Que se tratase sobre la desesperación.




¿Pero cómo? ¿Acaso las chicas mágicas de esta serie no viven en un mundo de fantasía y delicia, de gozo y felicidad?

No.

Aquí, las chicas mágicas luchan contra brujas, pero al final se descubre de dónde salen tales entes. Las brujas no son sino chicas mágicas que se han rendido a la desesperanza, y se convierten en seres que provocan dolor y muerte. Pero no solo eso, sino que las chicas mágicas deben luchar contra esos enemigos, para purificar sus Soul Gems, o de lo contrario, ellas también sucumbirán a ese destino cruel, fatal, y que parece imposible de revertir, de evitar.

Es en ese punto cuando pensé en dos universos que me parecían semejantes.

Dark Souls y Terminator.






El paralelismo con la saga de James Cameron es evidente, puesto que Akemi Homura es capaz de ir atrás en el tiempo, y así poder alterar el futuro, salvando a su amiga Madoka. Pero tanto las películas de Cameron como los juegos de From Software (en especial el primer título de la saga) tocan un tema que también aparece en Madoka Magica: la desesperación ante el hecho de que un futuro horrible, lleno de sufrimiento y carente de salvación, te marcará tu destino, y es casi imposible que puedas cambiarlo. Aunque eso no significa que no debas intentarlo.

En Terminator, ese futuro estaba representado por Skynet, una inteligencia artificial cuyo objetivo es la destrucción de la humanidad y envía robots asesinos al pasado para matar a John Connor con el fin de evitar que este salve a su especie. Cierto es que en las dos primeras fracasa en su empeño, pero en la tercera no es así. Cierto es que no se trata de una película que precisamente ame, pero sólo por la escena final ya me parece destacable. 




La película directamente nos dice que da igual, que no puedes cambiar el futuro, aunque te esfuerces al máximo, y que Skynet se alzará, comenzando la guerra contra las máquinas. Es un futuro que jamás podrás cambiar. Y eso es desesperante.

Y luego tenemos a Dark Souls, juego que amaré porque su ambientación e historia me parecen excelentes pero que nunca jugaré puesto que si soy un patoso con los videojuegos fáciles, con este me puedo arrancar el pene con un cuchillo oxidado de la puta frustación. Pero bueno, la cosa es que el mundo de Dark Souls es decadente, triste, vacío, e inmisericorde. Sin embargo, en el pasado albergó gloria, prueba de ello son ciudades como Anor Londo. ¿Y cómo todo se pudo ir a la mierda? Fácil, puesto que entró en juego la desesperanza. La llama empezó a apagarse, y Lord Gwyn decidió sacrificarse para evitar que se consumiera, convirtiéndose en una sombra de lo que fue, un ser que te ataca al verte, sin atisbo de cordura. Y lo mismo podría decirse de los demás. Los Huecos que te encuentras por el mundo son seres humanos, malditos y que no pueden hacer nada más que matar a cualquiera que vean. 




En Madoka Magica, las chicas mágicas son presa de un sino aciago y que parece imposible de impedir, puesto que, como he comentado, se convierten en brujas cuando pierden toda esperanza, o no purifican su Soul Gem a tiempo. ¿Y con qué propósito? ¿Por qué se transforman en brujas?


LA ENTROPÍA

Química era una de mis asignaturas favoritas cuando estaba en segundo de Bachillerato, con las ecuaciones de reducción y oxidación, las reacciones de sal más agua, y en especial la termodinámica y el concepto de entropía. Y este término juega un papel fundamental en esta serie. 

Porque si Kyubey quiere que las chicas firmen ese contrato, si Kyubey quiere que sean chicas mágicas, y si Kyubey no hace nada por ayudarlas, es porque la transformación en bruja libera una cantidad brutal de energía. Y Kyubey la recolecta. Así evita que el universo pierda su energía, aunque con eso haya pérdidas humanas.
















Y sí, supongo que llegados a este punto, debería considerar a Kyubey un hijazo de la gran puta, y aún así... No sé, quizás sea su aspecto, o su tono de voz, pero no lo considero como un villano al uso. Cierto es que con su tecnología e inteligencia podría hacer un esfuerzo para comprender a las chicas mágicas, cosa que no hace, y por ese motivo lo veo como un cabronazo; pero para mí un villano con todas las de la ley es algo más... como esto:




PUTO AMO PUTO AMO PUTO AMO PUTO AMO PUTO AMO PUTO AMO PUTO AMO PUTO AMO



Entonces, Madoka, la protagonista, cuando comprende todo, decide dar el paso. Decide hacer algo para evitar ese sino cruel que ata a todas las chicas que han sucumbido a la petición de Kyubey.


EL SACRIFICIO


Para obtener los poderes de una chica mágica, es necesario firmar un contrato con Kyubey, con el que se podrá pedir cualquier deseo. Por ejemplo, Sayaka deseó que un chico que le gustaba pudiera volver a tocar el violín, dado que sufrió un accidente que le fastidió la mano. Mami quiso salvarse, Sakura hacer que vinieran más feligreses a la parroquia de su padre, y Homura salvar a Madoka de un destino cruel. 

Madoka es consciente del dolor que sufren las chicas mágicas. Y pide su deseo. Deseo que me dejó con el culo torcido.


DESTRUIR A TODAS LAS BRUJAS, YA SEAN DEL PASADO O DEL FUTURO, ANTES DE QUE NAZCAN.


Aunque eso conlleve que Madoka deje de existir. Aunque eso conlleve que Madoka cargará con sus penas y sufrimiento. Aunque eso conlleve que Madoka se convierta en el Dios de las pobres chicas mágicas, un ser que vagará por el mundo, salvándolas de la desesperación, evitando que hagan daño a los demás, creando en el proceso un nuevo orden universal... Pero nadie la recordará. Nadie sabrá que existió.

Aún así, ¿es el deseo idóneo? Quiero decir, ¿no podría haber pedido, por ejemplo, otro modo para evitar este funesto destino? ¿Acaso las chicas que vayan a ser brujas quieren desaparecer? Claro que no, pero pensándolo bien, el destino que iban a tener era horrible, y la solución de Madoka es su salvación, su esperanza. Porque esas chicas que han estado luchando hasta el final, no deben acabar de esa manera. Haciendo daño a los que quieren. Incluso si eso implica que no haya más energía que recolectar, y que el universo se destruya al final.

No es la solución que me esperaba, no es la solución que yo propondría, no es ni siquiera la solución que más me guste. Pero posiblemente sea la más adecuada. Lo que no quita que para mí, el final fuera a la vez, perfecto y agridulce. Perfecto porque dejó todo atado, no había grandes misterios al final para resolver; agridulce porque Madoka lleva una enorme carga, y las chicas mágicas no tendrían por qué desaparecer cuando casi se van a convertir en brujas. Podría haberse pedido otro deseo, pero Madoka lo que hace es salvarlas de un final cruel, las acompaña, lleva en sus espaldas todo su dolor, e impide que el deseo que ellas han pedido se torne en cruel oscuridad.

Como veis, el final de esta serie me ha dado mucho de qué pensar, y por cosas como esa me encanta este anime. Amén de la banda sonora (que en numerosas ocasiones es espléndida) y los chicas protagonistas, todas atrayentes, agradables y sentimos pena, alegría, dolor, por ellas, empatizamos, dado que su situación es completamente trágica. La animación tiene momentos donde sobresale, y el argumento... Joder, a partir del episodio 3 es una locura. Una locura maravillosa.

Y ahora, una vez comentada la serie, vayamos con la película.


LA REBELIÓN




La tercera película de Madoka Magica, Rebellion, no es una recopilación como las otras dos, sino que ofrece una historia que pone final a la serie. Esta acabó con una Homura solitaria luchando contra sus enemigos, resonando las palabras de Madoka. 

Seamos sinceros, esta película no era, lo que se dice, necesaria. Sí, el final del anime es agridulce, triste, pero joder sí era la polla. No obstante, por lo que es, esta película es bastante buena, y aporta un final que no me esperaba y que me dejó, como el del anime, con el culo torcido. 

El argumento nos pone en un mundo en el que nuestras cinco protagonistas, con sus poderes, luchan contra unos monstruos llamados Pesadillas. Homura comienza a percibir que en la ciudad pasa algo raro, como si fuera Origen, y descubre con horror que ella misma es una bruja, y que ese mundo es un laberinto creado por ella. Por supuesto hay unas cuantas batallas, la animación es brutal, la música está dabuten, y el final...

¿Cómo decirlo? Básicamente el desenlace de esta película es Homura convirtiéndose en un Demonio, "matando" a la diosa, a Madoka, en el proceso, rebelándose contra el orden que ella misma ha creado y dando lugar a la reconstrucción del universo; todo con tal de crear un mundo en el que su mejor amiga es feliz, incluso si eso conlleva la pérdida de la esperanza para las chicas mágicas. Y no sólo eso, sino que además, llegará un día en el que ambas se enfrenten, puesto que Madoka recuerda sus días como diosa, y piensa que no hay que anteponer los deseos a las reglas, cosa que Homura interpreta como una declaración de intenciones. Pero hasta ese día, Homura hará lo que sea con tal de colmar de felicidad a su amiga. Porque ella es capaz de cualquier cosa por Madoka. 

Oh, deliciosa manera de acabar una película.

Mención especial merece el doblaje en español, en especial Graciela Molina dando la voz a Kyoko (Dios, cómo me gusta esta actriz de doblaje) y sobre todo Ariadna Jiménez como Homura, que sencillamente lo borda ¿Esa secuencia en la que Homura se convierte en el demonio, o cuando habla al final con Sayaka? En japonés está bien, en español es LA HOSTIA. Una pena que las voces se oyeran menos que la música...

En resumidas cuentas, una película muy buena. No tanto como la serie, pero merece la pena verse, sobre todo porque da un desenlace al anime que me pareció una delicia, y que no me esperaba para nada. Algo parecido a lo que me pasó con The End Of Evangelion



MADOKA MAGICA. LA SERIE QUE DESTROZÓ A UN GÉNERO



Madoka Magica es muchas cosas. Mucha gente me dijo que merecía la pena verla, pero claro, siempre tenía el miedo de que era la serie de la que todo el mundo hablaba porque era la "moda", y al final, me decepcionase. Pero tras haberla visto, puedo comprender por qué, incluso a día de hoy, habiendo pasado casi 6 años desde que salió, la gente sigue enamorado de ella, comentándola, recomendándola. Porque este anime no sólo deconstruyó el género de las magical girl, también nos dice que a veces, por mucho que te esfuerces, no podrás evitar un destino desagradable, pero incluso en esa situación, no hay que perder jamás la esperanza, y seguir adelante, luchar. Porque nunca estarás solo. 




Madoka Magica. Una grandiosa serie que amaré por siempre.