viernes, 25 de noviembre de 2016

SUGERENCIAS MUSICALES

Bueno chavales, después de la última crítica que hice, y viendo que aún me quedaban por ver algunas series, he decidido realizar una entrada con un contenido totalmente distinto a lo que normalmente suelo escribir: música.


Me gusta el Heavy Metal, ¿qué paisha?


Sí, amigos, la música. Es mi musa para elaborar mis disertaciones, reflexiones y demás cosas, así que le debo bastante y por eso me he propuesto en esta entrada recomendaros varios grupos, músicos y demás que me ayudan a inspirarme en las tareas que hago en el día a día. Seguro que muchos conocéis gran parte de los artistas que van a aparecer, y quizás otros no, pero bueno, me hacía ilusión y tal. Si os apetece proponer algún artista o grupo, podéis hacerlo en los comentarios, para que así podamos echarle un vistazo.

Eso sí: No voy a meter ni reguetón, ni música de discoteca destrozatímpanos, ni nada del estilo. Podéis estar tranquilos.





-Toda la música clásica: Como lees. Aquí voy en serio. TODA la música del Renacimiento, Barroco, Romanticismo, y demás. No, no me vale ninguna excusa. Ni un "Jo, es que en el instituto me jodieron a base de bien con esos vejestorios" o "Tío, que Bach es un coñazo". La música clásica no solo es una de las cosas más BADASS que puedan existir, además de ser un patrimonio cultural de la hostia, sino que incluso constituye una gran influencia para un género musical tan épico como el metal. Boccherini, Wagner, Mozart, Puccini, Beethoven, Pachelbel... Joder, que estamos hablando de una preciosidad de música, algo que en ocasiones parece casi divino, así que por el amor de Megatron, ESCUCHA MÚSICA CLÁSICA. 























-Queen: ¿Qué puedo decir que no se haya dicho ya sobre este grupo? Uno de los conjuntos más increíbles que hayan existido, con canciones variadas, de rock, metal, incluso a veces con tintes de ópera. Grandes composiciones que han perdurado a lo largo de los años, influenciando a la gente (de hecho, fue el grupo que me enseñó lo que es el rock, cuando era un niño)

Pero sobre todo, le tenían a ÉL.


ESA VOZ, ESE BIGOTE... DIOSSSS


Y aún así, incluso una gran voz necesita a los mejores para lograr la inmortalidad. 


Épicos, coñe




















-Rise Against: Menudo salto pegamos, de Queen a Rise Against. "¿Y quiénes son estos?" os preguntaréis algunos.




Estamos ante un grupo de punk reivindicativo. Ciertamente se nota en su política, manera de pensar... y cómo no, en sus canciones. En mi juventud no era consciente de este tipo de grupos, pero fue gracias a ellos que conocí un nuevo tipo de música, que trata temas como la guerra, el acoso escolar... etc. Además, el primer disco que me compré fue uno suyo, y Dios cómo me enamoró.












-System of a Down: Mi grupo de metal favorito. Sin duda.


Míralos, si es que enamoran con esas caras

Al igual que Rise Against, nos hallamos con un conjunto que con sus canciones busca denunciar las injusticias del mundo, como la guerra, machismo, y en especial el genocidio armenio, que conmemoraron con una gira en el 2014, cuando cumplió un siglo

Lo que más me gusta de su música, no es solo la voz de Tankian, tan loca, ni sus ritmos rápidos, no. Lo que de verdad me enamora es su letra. Es una maravilla, algo que cuando lo oyes por primera vez no piensas que sale de estos tíos... Pero sí. Si mal no recuerdo, fue el primer grupo de metal que escuché, justo cuando tenía 13 años... Sólo me gustó Chop Suey. Hace pocos meses, quizá un año, me encontré con uno de sus discos, Toxicity, y me lo compré. Al principio no me causó una gran impresión, de hecho no me gustó. Pero fue escucharlo varias veces y amar a este grupo. Y luego cayeron Mesmerize e Hypnotize




















-Johnny Cash: El hombre de negro. El que me enseñó una nueva clase de música country. El que tenía una voz tan grave en su juventud, tan bella en su vejez, profunda y solemne en ambos casos. El que vivió en la carretera, se drogó y alcoholizó, el que atormentado, posiblemente intentó expiar sus pecados a través de su música. Ese es Johnny Cash. Una leyenda.



¿Conocéis esa frase que decía Holden Caulfield, la de "Lo que en realidad me gusta es cuando terminas de leer un libro y deseas que el autor que lo escribió fuera tu gran amigo y pudieras hablarle por teléfono cuando se te antojara"? Bueno, pues eso mismo me pasa con Johnny Cash.






















-El Reno Renardo: El mejor grupo que pueda existir en nuestro país. Y no es porque yo lo diga. Lo determinó desde un punto de vista totalmente racional, científico y objetivo, un equipo de análisis estadístico computacional ganador de varios premios académicos de China. Por desgracia, todo rastro del experimento, y de sus resultados, han sido borrados... Pero yo conozco dichos datos, y sé que salió este grupo. Me creéis, ¿verdad?













-Scorpions: Grandioso grupo europeo de heavy metal, sobre todo con las baladas, que llegaron a hacerlas épicas. Y joder, cuando versionaban temas de otros grupos... Dios, es que Klaus Meine es la voz del metal, señoras y señores.























-The Dreadnoughts: Un buen amigo mío me enseñó este grupo. Y joder que si me gustó. Además, en mi opinión, este grupo es el debería sonar en todas las discotecas. Nada de tecno, nada de reguetón. Un acordeón, guitarras, y demás instrumentos,  y a bailar como si no hubiera un mañana. 















-Yellowcard: Puede que quizá sea el grupo más "adolescente" de la lista, pero hey, tiene algunas canciones que merecen la pena escucharse. Además, es un conjunto punk que usa el violín de una manera especial, y eso ya es algo notable. 

























-M83, Oh Hiroshima, y God is an astronaut: He puesto a estos tres grupos juntos porque son posiblemente de los conjuntos musicales que más tranquilo y relajado me dejan. El que menos me gusta de los tres quizá sea M83, pues no todos sus temas me agradan, aunque reconozco que los que sí (que son los que os voy a poner en los vídeos de debajo) me parecen maravillas. Los otros dos me resultan bastante parecidos, pero poseen una preciosa música rock instrumental, suave, que me ayuda cuando necesito concentrarme. Sobre todo God is an astronaut, que lo descubrí hace pocos días y cuyo albúm "All is Violent, All Is Bright" me enamoró al instante.
















-James Horner: El compositor de las películas de mi infancia. Si no lo pongo aquí, me da un infarto. Y sí, sé que solía repetir su famoso movimiento de "Parararáaa..." pero leñe, que sus obras se salían. Una pena que falleciera. Me hubiera gustado ver con qué composiciones nos deleitaría en un futuro.












-Hans Zimmer: Injusticia. Injusticia que a un gran compositor como él, sólo le hayan dado un Óscar por la banda sonora del Rey León. La verdad es que la escuché y estaba genial, pero coño, que el hombre ha hecho otras composiciones de gran calidad y que se merecen mayor reconocimiento.























-Howard Shore: Nunca llegué a apreciar la banda sonora de El Señor de los Anillos... Sí, era épica, pero me impresionaban más las escenas, los diálogos... Hace cosa de dos años escuché la banda sonora de la tercera entrega de la saga de Peter Jackson, y me pareció una preciosidad. Luego comencé con las composiciones de las otras dos, y en su mayoría son temas bien llevados, que saben transmitir sensaciones con maestría.














-Shiro Sagisu: Sí, lo sé, ya he hablado de Evangelion en la anterior entrada, pero... ¡Joder, entedlo, es que este compositor me encanta! ¡No solo adapta música clásica, sino que hace temas propios que son una delicia! ¡Y además lo petó con Shin Gojira!




























-Hiroyuki Sawano y Mika Kobayashi: Uno de los dúos más épicos que puede haber en la música. Por un lado, Sawano, posiblemente mi compositor favorito, con unas bandas sonoras que son una orgía musical, y por otro, Mika, una cantante con una voz... Una voz... Dios, no se puede describir con palabras. Hay que oírles. (Como recordaréis, ya hablé de ellos cuando analicé Xenoblade X)





















-La banda sonora de Pacific Rim: Y por último tenemos esta maravilla, de Ramin Djawadi. Pero no la descargues. No. CÓMPRALA. Una banda sonora tan épica como esta, poseedora de una belleza incuestionable, sólo se merece eso. 











martes, 22 de noviembre de 2016

PETICIONES DE LOS LECTORES: THE END OF EVANGELION


Pues sí, hoy en la sección de "Peticiones de los lectores" toca analizar esta cinta, que constituye el final de Neon Genesis Evangelion, serie odiada por unos, y amada por otros, al igual que este filme. Aquí os dejo la encuesta que se hizo.



En mi caso, me incluyo en el segundo grupo, porque, como ya dije, me gusta esta película. Pero antes de nada quisiera reflexionar sobre una frase que he ido usando últimamente en el blog. Y que tiene que ver con la cinta que nos ocupa.

"Ir más allá"

¿A qué me refiero con esto? ¿Por qué le doy tanta importancia? Bueno, son preguntas que se pueden resolver fácilmente, pero me gustaría contar un ejemplo de lo que considero "Ir más allá".

¿Recordáis cuando en One Piece conocen por primera vez a Aokiji, y Nico Robin se caga de miedo porque (como sabríamos más adelante), el almirante estuvo presente en la destrucción de su hogar, lo que le marcaría de por vida?

Bueno, pues tras la batalla que tuvieron contra el almirante, se desarrolla esta escena:




No sale ahí Nico Robin, pero imaginemos, por casualidades del destino, que sí está presente. ¿No sería interesante ver, que, por ejemplo, sufre de síndrome de estrés postraumático, y al ver a Luffy en esas pintas, el miedo se apodera de ella, recordando de nuevo toda esa masacre, y empezase a gritar desesperadamente, o atacase a sus amigos presa del pánico? En cierto sentido, me parecería interesante, pues haría al personaje más complejo, más sensible, más... humano.

Y luego tenemos a Transformers More Than Meets The Eye. Con guión de James Roberts, mi guionista de cómic favorito. 

En el número 6 de la colección, podemos ver a Foretress Maximus en terapia psicológica, puesto que sufrió a manos de Overlord una tortura sádica, indescriptible, y que le dejaría tocado de por vida. En cierto sentido, se asemeja a Nico Robin. 

De pronto, Foretress Maximus, a bordo de la nave, comienza  a disparar a los tripulantes de la misma. Sin mediar palabra. 




Y lo que al principio parecería un tiroteo indiscriminado, en realidad resulta que no, que Foretress disparó inconscientemente a todos aquellos que tenían una forma similar a Overlord.




HOSTIA 

PUTA


¿Veis por qué me mola tanto esta serie de cómics? Joder, que esto sucede en el primer tomo recopilatorio, el que menos me gusta de los tres, y sí, reconozco que en su día no lo valoré tanto, a pesar de esta historia, aunque ahora, tras haber leído Transformers: Last Stand of The Wreckers, puedo ver el potencial de este suceso. En general, podría decirse que casi es imprescindible leerlo para saber más sobre More Than Meets The Eye. Porque lo de Garrus 9, que mencionan en numerosas ocasiones, fue un golpe durísimo para los Autobots. Y algunos todavía andan con secuelas.

Lo más gracioso de todo no es que, al igual que One Piece, sea un cómic juvenil que trate sobre una tripulación en busca de algo. No, no. 

Es que Nico Robin es un personaje principal. Foretress Maximus, hasta lo que he leído (en España sólo han salido tres tomos recopilatorios más el evento de Cybertron Oscuro) casi es un personaje secundario. Que aparece en pocas ocasiones. 

Eso es lo que me gusta de James Roberts. Da un golpe de humanidad a sus personajes, los hace más complejos e interesantes, con traumas, pasados trágicos, que los han destrozado, en mayor o menor medida. Y lo mejor de todo, es que esos personajes, son Transformers.

Por eso James Roberts es mi guionista de cómic favorito. Porque sabe ir más allá. De lo establecido, de lo que normalmente uno pensaría de unos personajes como estos. 


Esta idea, esta frase, el "Ir más allá", no es algo de lo que normalmente me percatara cuando era más joven. Cierto, estaba en mi cabeza, pero no tenía consciencia plena de ello. Era casi algo instintivo, que me incitaba a seguir buscando, saltando de obra en obra. Pero tampoco le hacía mucho caso, la verdad. A veces no me importaba pararme con una obra, aunque fuera algo simple. Entonces, cuando estaba en segundo de la ESO, con 13 años, mi hermano me enseñó una serie, que me llamó bastante la atención. Y luego, cuando vimos en un Corte Inglés la película que se suponía, era su final, nos la compramos. 

A esa edad, me encantaban los manga shonen. Naruto, One Piece, Dragon Ball... Por eso quizá, cuando vi esta cinta, me dejó tan... impactado. De hecho, es la película que más me marcó en mi adolescencia. La que me hizo ver con claridad qué significaba "Ir más allá". Y de la que hoy vamos a hablar. (Ojo: que hay muchos DESTRIPES de la trama).


La película empieza sin contemplaciones. No lo digo por la escena inicial de un Shinji totalmente alienado contemplando los restos de la ciudad, no, me refiero a este momento:




JO

DER

Hay muchas interpretaciones de esta escena. Unos dicen que Hideaki Anno quería expresar esto:


Esta imagen la he sacado de aquí. Es una interesante reflexión, la verdad.


¿En mi opinión? Es un punto de vista válido, aunque yo personalmente creo que si Shinji dice que se da asco a sí mismo, es porque para él, Asuka ha pasado de ser un sostén, una ayuda, a un mero objeto sexual (si se me permite la expresión). Y por eso se odia. Vamos, es mi interpretación.

Luego tenemos el ataque a Nerv, toda la peña muriendo, y el momento glorioso: Asuka recupera el control del Eva 02. ¡Oh, sí!






Esta pelea está hecha con una animación BRUTAL. Los golpes son encadenados con lenta furia, y cuando chocan las espadas, los adversarios van para atrás, debido a la inercia. Y sí, me fascinó, y aún lo hace, pero lo que más me escamaba de chaval, lo que todavía me sigue causando una gran impresión cuando miro esta pelea, es esto:

La cara de Asuka


cada vez se vuelve



más y más sádica.



Joder, es un cambio enorme. Quiero decir, sí, Asuka ya era compleja de narices, pero aquí parece volverse completamente loca. Es el momento más feliz para ella, cuando descubre que en su Eva se halla su madre. Y está tan obsesionada por demostrar que puede contra esos Evas en serie, que no debe perder porque su madre está mirando (y a colación dejo este artículo interesante sobre Asuka y su carácter), que parece no darse cuenta de que esa obsesión, valga la redundancia, la está trastocando, es más, ni siquiera es consciente de que el tiempo se le agota. 

E incluso en la cúspide de su felicidad, la tragedia llama a su puerta.

Muchos consideran a Asuka el personaje más detestable de la serie, y no les culpo. No es amable, su forma de actuar y su orgullo son agresivos a más no poder... Pero aún así, sigue siendo mi personaje preferido, junto con Kaworu. 

Cuando la batalla entre Asuka y los Evas en serie acaba, Shinji pilota, por fin, su Eva.




Dios, han pasado 10 años de esta escena y aún me sigue dando putos escalofríos...

Lo que sigue a continuación es quizá, el momento más... complejo de la película: la introspección de Shinji. Y si no, que se lo digan a un crío de 13 años, que de manga sólo conoce el shonen. Era la parte que menos me gustaba, no sólo porque en algunos momentos me pareciera bastante aburrida para mi edad, sino porque todo se va, literalmente, a la mierda, y esos personajes que me habían ido acompañando en toda la serie iban muriendo como moscas. Bueno, mejor dicho, "evolucionando". Ese hecho, que la película fuera por esos derroteros, fue lo que de verdad me impresionó tanto. 

Como he dicho, a esa edad era un chaval criado en el shonen. Final feliz, el bueno gana, aunque haya sacrificios de por medio. Y cuando pensaba de pequeño en esta película, en cómo sería su final, lo que se me venía a la cabeza, era eso, que todos logran evitar el Tercer Impacto, la humanidad se salva. Pero no. Hideaki tenía otros planes reservados, que se materializaron en este largometraje. La película no se andaba con chiquitas. No, qué va. Misato muere, Asuka recibe la paliza de su vida, los personajes son unos egoístas de cojones que sólo piensan en lo suyo (¡y en un momento como este!) Pero esa introspección era la parte más insoportable para mí, la que empañaba la cinta, porque lo mejor, lo que más me gustaba, era la pelea, oh, sí, qué pedazo de batalla... Tenía trece años y leía esos tipos de cómics, ¿qué os esperabais? Que sí, que hay escenas durante esa reflexión que me impresionaron, como cuando todos se convierten en LCL, la muerte de la Rei gigante, o Shinji estrangulando a Asuka. Pero lo que quería decir, el mensaje... Por un oído me entraba y por otro me salía. Aún así, esta película me dejó con el culo torcido. 

Para esta entrada, he visto de nuevo la película, y esa parte de análisis de Shinji, de cuestionamientos, la que me aburría... Al final es la que resulta ser más interesante. Porque dice un mensaje que es una verdad como un templo.

¿Por qué me gusta tanto Evangelion? Porque sus personajes son jodidamente HUMANOS. Son complejos, no son "blancos" o "negros", sino que tienen tonos de grises. Y si en la serie se demostraba, aquí se lleva a la milésima potencia. Incluso con el mundo yéndose a la mierda, se vuelven totalmente egoístas, como antes he comentado. Volvamos con Asuka. ¿Por qué lucha? ¿Por salvar al mundo? LOS COJONES. Lucha por demostrar que ella es ella, única, y que no puede perder contra esos mamones porque su madre la está mirando; al final ha descubierto que ella está en su Eva. Joder, está colmada de felicidad. Quiere que la gente la reconozca, y, ¿acaso eso no es algo que mucha gente desea? Cuando, por ejemplo, apruebas un examen, haces un dibujo cojonudo o una historia muy chula, seguramente querrás que los demás te digan: "Oh, bien hecho, sigue así". El buscar ser reconocidos, es, bien mirado, algo egoísta, sí, pero muy HUMANO, al fin y al cabo. Por eso Asuka me gusta tanto, porque es, para mí, el personaje con el que más me puedo identificar de la serie, es el que presenta la mayor humanidad. ¿Y qué le pasa al final? Lanzazo tentetieso a la cabeza, y los Evas en serie se la cargan. Fin. Y así con todos, o casi todos (Misato y Maya no me parecieron tan egoístas, pero bueno)

Y luego tenemos a SEELE y los Evas en serie. Menudos cabrones. Los primeros son los titiretos del mundo, que con tal de conseguir su objetivo, no dudan en matar a todo Cristo. Los segundos, de siempre los he considerado los hijos bastardos de Freezer con el Joker. Y ahí lo dejo.

Bueno, estoy divagando un poco. Vayamos con la introspección.

La segunda mitad de la película, en la que Shinji al final provoca el cataclismo y todos se convierten en LCL, fusionándose, reflexiona sobre un tema interesante. Acerca de si nosotros podremos finalmente entendernos. 

La serie y la película giran en torno al dilema del erizo de Arthur Schopenhauer, que trataba sobre cómo las relaciones humanas, pueden herir a los demás, y cuando se alejan para evitar eso, se dañan a sí mismos con sus "espinas", se sienten solos, y eso duele. 

Shinji al final, decide revertir el Tercer Impacto, porque, aunque sepa que le dañarán las personas, reconoce que el mundo creado con dicho Impacto no está bien. Lleva toda su vida huyendo, y ya es hora de hacer algo. Él, al final, cree en un futuro en el que nos podamos comprender. Y por eso, da marcha atrás. Sacrifica su visión egoísta, en beneficio de la humanidad. Porque quiere volver a ver a sus amigos. 

Entonces, tras todo eso, tenemos la escena final de la playa. Una impresionante escena en la que el silencio, empañado por el sonido de las olas, se apodera del espectador. 




Una de sus interpretaciones es esta, que me gusta bastante, aunque difiera de la mía. ¿Queréis saber cuál es? Para mí, Shinji estrangula a Asuka porque, a pesar de sus reflexiones anteriores, la sigue odiando por todo lo que ella le hacía sufrir en la serie. Asuka le acaricia la cara para demostrarle cariño, por primera vez en su vida. Y Shinji llora. Porque no pudo ayudarla.

Esta película, tras haberla visto de nuevo, ha adquirido una nueva dimensión. ¿Me sigue impresionando tanto como antes? Sinceramente, el efecto sorpresa ya no es tan grande como antes, pero joder, hay algunas escenas que me siguen pareciendo increíbles. Además, la animación no ha envejecido tanto, sobre todo en la pelea de Asuka. Pero sin duda, lo novedoso de esta revisión es su mensaje, que no llegué a captar cuando era joven, porque se exponía en esa parte tan aburrida que era la introspección. De hecho, cuando vi por primera vez The End Of Evangelion, me pareció una película jodidamente triste. 

Y sí, me lo sigue pareciendo. Pero si miro en su interior, su mensaje es jodidamente esperanzador.

Habla de que la humanidad puede llegar un día a entenderse. De que sí, que cuando conozcas a gente y te relaciones con ella, sufrirás, y les harás daño a ellos, porque, hey, esa es la miga de la vida. Y cierto, es jodido, es difícil soportar todo ese dolor, esas sensaciones, pero aún así, hay que avanzar, incluso en los momentos más difíciles. No hacen falta evoluciones artificiales. Simplemente, que la gente cambie. Y para eso, deben intentarlo. 

Todo este mensaje envuelto en una capa de apocalipsis en la que todo se va a la mierda. 

The End Of Evangelion me pareció siempre una película especial. Una que me dio algo que nunca me esperaba, incluso sin haber captado ese mensaje tan precioso que tiene. Que se atrevió a "Ir más allá". En cierto sentido, los shonen me estaban maleducando. Esta cinta fue como un golpe de atención, uno que cambió por completo mi modo de ser, mi modo de estimar no sólo el cine, sino también los cómics, los libros, los videojuegos... etc. De explorar, buscar obras con mensajes que inviten a la reflexión, con personajes más complejos, más humanos. Y apreciar esas obras. 

A día de hoy, sigo todavía explorando lo que me depara el medio. Encontrando obras que no me han aportado nada, y otras que han sido maravillas.

Curiosamente, el resto de trabajos de Hideaki Anno parecen poseer un toque especial, ese "Ir más allá", que tanto me gusta decir.

Por eso quizá Hideaki Anno sea mi director favorito. Porque con esta película, el final de esta serie, que no era nada parecido a lo que me esperaba, me hizo ver que hay más allá del shonen. Que hay que salir del "bosque" y explorar las copas de los árboles. Buscar otras obras. No quedarse quieto. NUNCA.

Y esto es muy importante.

En la entrada "Los Minions: O la inesperada virtud de la ignorancia", la cual me parece sin duda una de las mejores de la Xanocueva,  Mr Angelu y el Capitán Pedales hicieron una reflexión sobre por qué una película como esta atrajo tanto público. Uno de sus párrafos, quizá el más interesante, es el que sigue:



Muchos amigos míos dicen que Hollywood ha muerto, que ya no hay películas como antes... Y no les quito la razón. Quizá la culpa sea nuestra. Que no queramos cambiar, porque da miedo, es mejor ir a seguro, y eso Hollywood, como empresa que es, lo ve, y saca tajada de ello. "A la gente le gusta, ¿no? ¡Pues venga!". E ídem con el resto de la industria artística, ya sean cómics, videojuegos, etc.

En mi búsqueda, me he encontrado de todo. Y sí, a veces eran obras que sinceramente no sé para qué gasté mi tiempo en dedicarles atención, pero joder, NO PASA NADA. No es malo de suyo. Simplemente, se sigue, es un bache. Pero no se deja de explorar. ¿Acaso mi límite es considerar a Hideaki Anno y James Roberts como mis preferidos en sus respectivos campos? No, diablos, eso me anima a seguir buscando más, intentar encontrar obras que les superen. Llevará tiempo, pero no pasa nada. Así que, querido lector, hazme un favor. Atrévete a salir del bosque, y explorar. Busca más allá, hasta que encuentres una obra que cambie todo lo que tenías establecido, y aún así no pares. Reflexiona sobre lo que ves, sobre los personajes que pueblan esas obras. Atrévete a cambiar.

Como a mí me pasó cuando vi por primera vez The End Of Evangelion