miércoles, 29 de marzo de 2017

"EVANGELION 3.0" Y "LA BELLA Y LA BESTIA": DOS PELÍCULAS CON MUCHO EN COMÚN



Sí, señores. El otro día estuve viendo un poco por la televisión la película de La Bella y la Bestia, y me decidí a escribir esta entrada. Cierto es que estas reflexiones y cavilaciones varias no son tan actuales como puedan parecer, sino que han rondado por mi cabeza durante bastante tiempo, en especial una de ellas. En fin, que he decidido compartirlas con todos vosotros, lectores, a ver qué os parecen. Sin más dilación, comencemos.


¡¿PERO PADRINO, QUÉ DIABLOS ES ESTO, EH?! ¡¿QUÉ HAS HECHO ESTA VEZ, EHHH?!



ANIMACIÓN, DOBLAJE Y BANDA SONORA.

Empezamos por uno de los puntos más obvios, pero a la vez más interesantes de la comparación. El apartado técnico. La animación de ambas películas es soberbia, sobre todo en el caso de Evangelion 3.0, puesto que se pudo ver el enorme salto que en tres años dio el equipo de Hideaki Anno. Y menudo salto. La animación pasó a ser más frenética, salvaje, alcanzando las mayores cotas en los compases finales. De hecho, la considero mi película de animación 2D favorita en cuanto a calidad de animación (valga la redundancia) se refiere. Simplemente, me parece brutal. Y sus Groundworks, unos tesoros.




Por su parte, La Bella y la Bestia también puede presumir de una gran calidad en su animación (como es lógico, es Disney) destacando así la famosa escena del baile (que me encanta, he de decir), y la caracterización de Gastón y de la Bestia, por parte de Andreas Deja y Glen Keane, respectivamente. Son dos animadores cuyo trabajo en Disney, y en concreto en esta película, es encomiable e increíble. También destaco el papel de James Baxter, que participó en la citada escena del baile. En resumen, un excelente resultado.




Bueno, ahora procederemos con la banda sonora. Como ya sabréis, adoro a Shiro Sagisu, de hecho tengo la música de Evangelion 3.0 porque ME ENCANTA. Tiene grandes temas, destacando por ejemplo, los siguientes:














Y cómo no, la canción de los créditos finales:


Qué preciosidad.

En cuanto a La Bella y la Bestia, si tuviera que elegir, me quedaría con la canción del baile y con la de Gastón. La primera, porque en ella podemos ver a la gran actriz de doblaje Marta Martorell dándolo todo por ofrecer una hermosa interpretación, y lo consigue con creces. De verdad, lo digo en serio. Ahora, si nos vamos a la segunda... sencillamente es un puto desmadre. Refiriéndonos a la banda sonora instrumental, no está tan mal. De hecho, me gusta mucho el tema que suena cuando la Bestia adquiere su forma humana.



Y por último, el doblaje. Ambas películas presumen de contar con grandes profesionales del sector. Así, en Evangelion 3.0 tenemos como siempre a Albert Trifol Segarra en el papel de Shinji, que lo hace fenomenal (otorgando a su personaje un sentimiento enormemente trágico) y Ana Pallejà, que vuelve con Asuka (en Evangelion 2.0 le dio voz Graciela Molina, y con un buen resultado) haciéndola mucho más seria y agresiva. En las nuevas incorporaciones destacan David Jenner como Kaworu, que borda su papel, haciendo que sea un personaje muy compasivo y amigable, incluso más que en el doblaje de la serie original (que también me gustaba, ojo) y ¡sorpresa!, tenemos a  Domenech Farell como Gendô, que le procura una voz increíblemente más siniestra que nunca. El resto del plantel cumple con creces su labor, y he de decir que es mi doblaje favorito de un anime, junto con el de Bobobo. Sinceramente, de diez.

Lo mismo podría decirse de La Bella y la Bestia. Tenemos, por citar unos ejemplos, a Marta Martorell como la señorita Potts, Jordi Brau en el papel de la Bestia, Juan Carlos Gustems como Gastón, Camilo García haciendo de narrador, el gran Miguel Ángel Jenner en el papel de Lumière, y uno de mis actores preferidos, Manuel Lázaro, que hace de padre de Bella. Grandes profesionales, como puede verse, y una delicia para los aficionados como yo a este maravilloso mundo que es el doblaje. 


Y hasta aquí el apartado técnico de ambas cintas (me he dejado algunas cosas en el tintero, pero si me explayase más no acabaría) Supongo que esto os habrá parecido interesante, incluso obvio, pero buscáis más, porque os conozco muy bien. Pues agarraos porque ahora viene lo bueno.
Cuidadín, que hay DESTRIPES.


EL DESARROLLO DEL ROMANCE

Bueno, pues empezamos por lo gordo, y con lo que más llevo pensando. En ambas películas, se nos narra una historia de amor (bueno, en el caso de la cinta de Hideaki Anno sería una amistad, pero el término Kawoshin está muy extendido, así que por facilitar las cosas aceptaremos barco) Bien, si nos centramos en la película de Disney, está claro que el romance tarda mucho en desarrollarse. De hecho, nunca se nos dice cuánto tiempo están juntos, pero si nos fijamos en el escenario, podemos suponer que están juntos desde otoño hasta casi inicio de la primavera.




Vale. Ahora, con Evangelion 3.0, pasa algo semejante. Creo recordar en una crítica que leí por Internet en la que se exponía que Shinji aprendía a tocar el piano en muy poco tiempo. Por desgracia no he encontrado dicha crítica. No obstante, yo sí que creo que debió pasar mucho tiempo, pero debido a la existencia la maldición de los EVA, por la cual los pilotos no envejecen, y que como consecuencia de los impactos no hay estaciones meteorológicas en la Tierra (al menos en Japón, donde hay un verano perpetuo) no somos conscientes del paso del tiempo como en La Bella y la Bestia. Y la verdad, eso me gusta. Te deja a la imaginación pensar cuánto tiempo pasaron juntos. ¿Semanas? ¿Meses? ¿Años? No lo sé.





LOS PERSONAJES PRINCIPALES


Me he enamorado de este gif.

 









Ahora, vamos a analizar sucintamente los tres personajes principales de la cinta de Evangelion 3.0;  para ello, los compararemos con el trío de protagonistas de la cinta de Disney: Bella, la Bestia, y Gastón.
Empezamos con, cómo no, Shinji Ikari, nuestro protagonista.



La cosa es que, en lo que respecta a Shinji Ikari, tiene elementos tanto de Bella como de la Bestia. Por un lado, quiere escapar de un lugar que le hace daño, y, por así decirlo, encontrar "su lugar ideal", donde pueda refugiarse de quienes le culpan y encontrar a alguien que le comprenda, quien al final es Kaworu. Bella, por su parte, también quería salir de una vida, pero no porque la hicieran daño, sino porque era monótona, aburrida, y no encontraba a nadie con quien hablar, se sentía que no encajaba en su aldea. Al final, conoce a la Bestia, naciendo una amistad que pasaría a romance. Luego, tenemos el hecho de que Shinji no es un chico normal, dado que su vida pasada (su madre "fallecida" y que al final está en el EVA 01, tal y como logra saber a través de Fuyutsuki, así como el tratamiento que ha recibido de su padre, entre otros factores) han forjado en él un carácter muy difícil, donde la inestabilidad puede surgir en cualquier momento. No es que sea un chico muy frío u hosco, al contrario, busca algo de comprensión y de cariño, pero si recibe un tratamiento como el de Wille, donde le despreciaban por haber producido el tercer impacto, pues huirá de ese lugar (como haría cualquiera, lo menos que uno quiere es sufrir) En ese sentido, me recuerda a la Bestia. Un ser incomprendido, con una maldición a sus espaldas, y que quiere algo de compasión hacia su persona.


L´amour...

Con Kaworu, ocurre algo semejante que en el caso anterior. Es un ser misterioso, que logra conectar con Shinji; es la "Bestia", aquel que Shinji necesita para comprender que no está solo, y que puede contar con alguien. También es Bella, puesto que reúne todo lo bueno de la humanidad: es gentil, amable, sincero, nunca dice que no a un favor y siempre está ahí para ayudarte. Cierto que es un ángel, pero la ayuda que ofrece a Shinji es crucial para que este pueda por fin animarse. Si queréis profundizar más en el personaje de Kaworu, recomiendo este artículo, es bastante bueno. 
Y por último, vamos con Asuka. Que como podréis suponer, tiene algunos rasgos que recuerdan a Gastón.



En la serie original, Asuka, a raíz de un trauma fatal que tuvo con su madre, es egocéntrica, con un complejo de superioridad enorme y la necesidad imperiosa de demostrar que puede hacer cualquier cosa, vencer a cualquier ángel, demostrando así que ella es ella. En las nuevas películas, en concreto en la segunda, esos rasgos casi parecen haber desaparecido, volviéndose un personaje muchísimo más agresivo, que busca hacerlo todo sola, puesto que piensa que en solitario puede cumplir sus misiones. Al final, se va abriendo, comprendiendo que ella necesita a sus compañeros, que estar con los demás es algo interesante, hasta divertido, y lo más acojonante de todo: comienza a enamorarse de Shinji (en la serie se veía algo, pero aquí es mucho más evidente, sobre todo en la escena en la que habla con Rei en el ascensor) Por supuesto, su carácter tan orgulloso le impide confesar sus sentimientos al propio Shinji, pero cuando pilota el Eva 03, cuando por fin ve que puede, como dice ella, sonreír, se masca la tragedia... Puesto que un ángel ha tomado el control de su Eva, y el único que puede pararlo es Shinji, quien no quiere hacerle daño a su compañera... Pero al final...





Y es aquí donde las conexiones entre Asuka y Gastón comienzan a tejerse: ambos han sido rechazados por las personas a las que amaban (el caso de Gastón es más palpable, cierto, pero también acontece con Asuka) y como resultado, se han vuelto mucho más agresivos. Así, Gastón pasa de ser el héroe del pueblo al villano de la historia, haciendo cualquier cosa con tal de que Bella sea suya, incluso los actos más deleznables y horribles. Asuka, por otro lado, sabiendo que Shinji no la salvó cuando más le necesitaba, que pudo haber evitado todo el dolor que le produjo, siente un profundo odio hacia quien antes amaba. Es más, cuando lo ve por primera vez, pasa esto:




Prosiguiendo con el análisis de este personaje, ella llama despectivamente a Shinji mocoso (y ya no idiota) puesto que, según ella, no ha cambiado nada... Sin percatarse de que ella y todo Wille, son en realidad, una panda de mocosos. No reconocen que ese chico no sabe nada de lo que ha hecho en el pasado, que sólo quería salvar a su amiga (de la que tampoco tenía constancia de que era un clon) y que todo lo sucedido ha sido un accidente; desastroso, sí, pero no intencionado. Por el contrario, no se compadecen de él (si acaso la hermana de su amigo, Touji) y lo odian profundamente. Lo cual, en cierto sentido, es lógico. ¿Qué es más fácil, hacer comprender a ese chaval todo lo acaecido, consolarle, estar con él todo el tiempo necesario, o simplemente despreciarlo? Yo creo que lo segundo, que si bien no es lo correcto, es sin duda lo más cómodo y sencillo. A fin de cuentas, son humanos.

Y hasta aquí mi disertación. Espero que os haya parecido un poco interesante. Cierto que muchas películas se asemejan a otras, pero este parecido era algo que me chocó bastante, por lo que quería exponerlo en una entrada. Como podréis suponer, una de las razones por las que he escrito este texto es para complementar un poco la crítica que hice sobre Evangelion 3.0, y no estaríais mal encaminados, pero también está el hecho de que tengo unas ganas enormes de ver la siguiente entrega de la franquicia, en la cual, espero que no sólo acabe satisfactoriamente la saga, sino que también se respondan todas las incógnitas surgidas en esta cinta (qué sucesos han pasado en estos 14 años, por qué hay calaveras en el fondo de Nerv... etc). En fin, sólo queda esperar...




domingo, 19 de marzo de 2017

UNA GRAN SERIE DE CÓMICS. TRANSFORMERS: MORE THAN MEETS THE EYE (MTMTE)




Empezaré sin rodeos: Transformers MTMTE es una de las mejores, por no decir la más sobresaliente, series de cómic que jamás haya tenido el placer de leer, junto con Full Metal Alchemist. Ah, y que ya estáis tardando en echarle un vistazo. Mejor dicho, en comprarla. En serio, merece todo el dinero que vale. Cierto que también hay otros tebeos de Transformers de gran calidad, y que recomiendo encarecidamente, como Transformers El origen de Megatron, pero este tiene algo especial que muy pocas veces he visto en el medio. Sobre todo con los personajes icónicos de Hasbro. 

Como sabréis, hice en el pasado la crítica de los tres volúmenes que salieron a la venta en nuestro país gracias a Planeta Cómic, y supongo que estaríais esperando la reseña del cuarto volumen. Pero la verdad, pienso que no le haría la debida justicia. Creo que es mucho mejor esto: que una disertación general sobre toda la serie hable de sus virtudes. Porque, ciertamente, las tiene. 

Va a ser una entrada larga, así que abrochaos los cinturones. Ah, cuidado, que hay DESTRIPES. 


POR DÓNDE EMPEZAR...

Han pasado cuatro millones de años, y la guerra entre Autobots y Decepticons ha llegado a su fin. Orion Pax (Optimus Prime) ha abandonado Cybertron, un planeta arrasado y ocupado no sólo por los excombatientes sino también por los neutrales, que se llaman CLAVOS, que como podemos suponer, odian a los dos bandos de la guerra. Rodimus encuentra en la matriz un mapa que parece que guía hasta los caballeros de Cybertron, seres legendarios que sin duda podrían ayudar a nuestros entes mecánicos favoritos a volver a empezar. Por eso, se embarca en un viaje para encontrarlos, con una tripulación bastante peculiar. Demasiado peculiar.




Y así comenzaba el primer tomo de esta serie. Tenía risas y humor de Transformers, pero podías vislumbrar algo más si prestabas la debida atención. No tenía el nombre de "More than meets the eye" porque sí, sino porque era mucho más de lo que se podía ver a simple vista. Y no lo pude comprobar hasta el segundo tomo, donde la serie me atrapó sin remedio. Y me enamoró totalmente.

Pocas veces me ha pasado eso, he de reconocer. Como he comentado al principio, también existen otras series de cómic de Transformers que me parecen bastante buenas, así que ¿por qué esta me ha producido un impacto tan grande? Habrá varios motivos, pero yo me quedaría con el siguiente. Su guionista, James Roberts, sabe cómo manejar a sus personajes, cómo darles vida, hasta el punto de que nos hallamos en una deconstrucción, no tanto del género, sino del universo de estos personajes, que parece totalmente rejuvenecido y mejorado.


PERO, ¿QUÉ ES UNA DECONSTRUCCIÓN?


Cierto, habría que definir ese término. Hay muchas maneras de explicar qué significa ese vocablo, como la que propone Sudideth, o el propio Dayo en su vídeo sobre Evangelion. Para mí, una deconstrucción es lo que la misma palabra dice. Coges algo, un género, o un universo (como en nuestro caso) e intentas darle la vuelta, verlo desde un punto diferente. Y eso es lo que pasa en MTMTE

Analicemos sucintamente a algunos de sus personajes, para comprender de qué estoy hablando. 

Por ejemplo, Rodimus, el capitán de la nave.

No se puede caer bien a todo el mundo, gente.


Al principio, se nos muestra como un tipo creído, engreído, que se jacta de sus logros y que no dudaría en hacer la mayor de las locuras con tal de lograr su objetivo (por ejemplo, lo que sucede en el número 3 de la serie, con el devorachispas) Pero de pronto, lo ves solo, en su despacho, arañando la mesa con su cuchillo, como si pensara, o cuestionase, su labor como líder de la tripulación, si lo está haciendo bien (cierto que luego se nos "desvela", por así decirlo, la razón, pero aún así, me parece un puntazo)




Luego, tras el ataque de Overlord (que para los que no lo sepáis, Overlord es como el Cthulhu del mundo de Transformers) Rodimus destroza su habitación. Parecerá una tontería, pero el psicólogo de la nave, cuando habla con él,  descubre que lo ha hecho, pero no porque no haya dado la talla y fallado a la tripulación, como dice el propio Rodimus, sino porque no ha sido capaz de vencer a Overlord, cuando sí han podido ser de utilidad Fortress Maximus (un Autobot con estrés postraumático cuyos días de gloria han pasado) Chromedome (un simple mnenocirujano) y Rewind (que contiene un millón de datos históricos y se transforma en un lápiz USB gigante) que ha muerto para salvarlos a todos. Entonces fue cuando dije: "Me he enamorado de este personaje".




Es más, en los sucesivos números, la tripulación hace una votación para valorar su labor hasta la fecha, lo cual hace que se cuestione aún más su posición y casi al final de la serie sufre un motín. Esto no es algo que haya visto normalmente pasar en el mundo de los Transformers.

Ahora, si os parece, veamos a otro personaje. Chromedome.




Chromedome es un mnenocirujano. es decir, un experto en meterse en tu memoria, alterar tus recuerdos e incluso borrarlos. Incluso siendo Autobot, ha hecho cosas de las cuales no está muy orgulloso, como borrar recuerdos a Decepticons, o alterar la memoria a sus compañeros con tal de que no dejen de luchar (era una guerra, ¿qué os esperabais?) Por eso, cuando encuentra a su pareja, Rewind, piensa que tiene una segunda oportunidad, y si se embarca en la nave es para encontrar al anterior conjunx endura de Rewind, consiguiendo así expiar su pasado. Podríamos suponer que, al ser de mayor tamaño y más fuerte, es el más seguro de los dos, pero no es verdad. En resumidas palabras: es totalmente inseguro, muy dependiente de Rewind, y cuando este murió, se quedó completamente destrozado y alienado.

Aunque si hay un personaje que destaque, ese no es otro que...

Bueno, no. Antes una cosa.

Si habéis visto el vídeo de Dayo sobre Evangelion, seguro que os habrá interesado la parte en la que resume su guión con una pregunta. Es algo curioso, y que también pasa con series como Madoka, y cómo no, MTMTE.

Para Madoka, la pregunta sería "¿Estás dispuesto a pagar un alto precio por tus deseos?"

En el caso de MTMTE, la cuestión, al menos para mí, es simplemente esta.


¿PODRÁS ALGÚN DÍA DAR EL PASO DECISIVO Y PERDONAR TUS PECADOS DEL PASADO?


Y es aquí cuando ese personaje destacable merece ser citado, puesto que es la viva representación de esa pregunta, que sin duda muchos nos hemos hecho en algunas ocasiones. Uno que sin quererlo se convierte en el héroe de todos los demás miembros de esta búsqueda, salvándoles la vida de una muerte segura. E incluso a sí mismo. 


MEGATRON





Sí, yo también me quedé sorprendido cuando Megatron se pasa al bando de los Autobots en el evento de Cybertron Oscuro. Es algo que suele pasar en la ficción (como por ejemplo con Vegeta, Zuko, y otros muchos personajes) pero James Roberts sabe cómo encaminarlo. Y de qué manera, oiga.




Este diálogo es ORO

Megatron, desde que se hace miembro de la tripulación de Rodimus, se convierte en el personaje más interesante, al menos para mí, de toda la serie. Un personaje reflexivo, lejos de la imagen de los dibujos animados, o de las nuevas películas, que se nota arrepentido de lo que ha hecho como Decepticon, y que de verdad quiere arreglar las cosas, hacer algo bueno de una vez. Igual que muchos de nosotros. Queremos ser mejores. Demostrar al mundo que no eres el monstruo que dicen que eres. Aunque eso signifique luchar con nuestros demonios internos. Con los monstruos que creamos en el pasado. Monstruos que constantemente están llamando a nuestra puerta, rompiendo los pequeños logros que hemos hecho hasta el momento. Y en el caso de Megatron, esos monstruos son los Fase Seis que creó. La División de Justicia Decepticon que entrenó. Y que lo quieren muerto, a él, y a sus compañeros.




Ya he citado a estos villanos en la crítica del tomo 2, pero no estaría de más hablar un poco más de ellos. Estos personajes no son villanos al uso. Son personas, destrozadas por la guerra, que han seguido a rajatabla, en el caso de la DJD, la doctrina decepticon, una doctrina que promovía la muerte de seres orgánicos con tal de reformar la galaxia y convertirla en un paraíso cibernético, de promulgar la paz a través de la tiranía (diablos, si hasta Megatron escribió un libro llamado "Hacia la paz" en el que expone toda la filosofía Decepticon) Pero también son capaces de salvar a una pequeña cibertroniana de una colonia arrasada por un ejército de seres orgánicos (oh, se me olvidó, las razas orgánicas odian a los cibertronianos, ¿por qué será?) y de darse cuenta de que su causa no depende únicamente de Megatron, sino de ellos mismos, que ellos son los que pueden hacer que perdure. Pero lo que no saben es que van a desperdiciar sus vidas. Porque Megatron va a levantarse de nuevo.

Porque por primera vez en su vida, es feliz. 



Pero no se levantará y luchará contra ellos únicamente para salvar a sus compañeros. Lo hará para acabar el sueño Decepticon, toda su obra. Y con ella, él mismo.







E incluso en esos momentos, alguien puede demostrarte que merece la pena seguir viviendo. Incluso con lo que hemos dejado detrás. Con el dolor que hemos causado a los demás. Con las vidas que hemos destrozado.


Porque es fácil perder nuestro rumbo y pensar que no hay solución. Pero son los demás quienes pueden ayudar a encauzarlo. 




REFLEXIÓN FINAL

Transformers MTMTE es una serie que se merece todo el reconocimiento (ganó un premio a mejor serie de cómic de ciencia ficción) y mucho más. Es un cómic que, usando personajes mecánicos, consigue que estos nos hablen, sobre nuestros errores, sobre cómo guiar nuestra vida, sobre que a veces ocurren cosas trágicas, pero que siempre hay una solución. En ciertos aspectos, me recuerda al realismo épico de Evangelion, pero eso no es malo, sino todo lo contrario. Porque con eso, se ha hecho una obra excelente y maravillosa, con personajes icónicos y que durante tanto tiempo parecían que no iban a cambiar. Una obra que rompe con lo establecido en el mundo de los Transformers. Una obra con personajes con los que puedes empatizar, e incluso identificar y sufrir sus penas, penas que también nosotros hemos experimentado (no olvidaré las lágrimas que surcaban mi cara cuando murió Rewind, o la alegría cuando Megatron se sinceraba consigo mismo, la expectación por saber qué iba a pasar...) Por eso, amo tanto a esta serie. Y por ello, les doy las gracias a sus autores por haberla creado.



Veamos cuán lejos hemos llegado



lunes, 13 de marzo de 2017

UNOS CONSEJOS PARA... EL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG)



¡Sorpresa sorpresa chavales! Pues sí. Yo, El padrino del anime, he decidido hacer una entrada sobre el tan famoso Trabajo de Fin de Grado, o más conocido como TFG, que seguramente a muchos os dio en su momento, u os está dando ahora mismo, quebraderos de cabeza (como a mí me pasó) Por eso, esta entrada está dedicada a todos aquellos que estén realizando el susodicho trabajo, o que conozcan a alguien cercano, como un amigo o hermano, que lo está haciendo. Cierto que sería mejor haberla hecho al principio del curso académico, pero bueno. Seguro que muchas de las cosas que voy a comentar las sabéis, aun así, espero de verdad que os sirva y os ayude un poco, no solo para el TFG, sino también para trabajos de fin de máster o cualquier otra actividad semejante. 

Venga, vamos allá.

Si alguna vez os habéis sentido así con el TFG, es TOTALMENTE normal

1. Elegir bien el tutor

Y empezamos con una de las cosas en las que la cagué sin remedio. Veréis, más importante que el tema (que en verdad lo es) desde mi punto de vista es el tutor. ¿Sabéis esa frase de "El profesor es quien hace agradable la asignatura"? Pues eso. 

Puede tocarte un área de estudio que no te guste. Vale, pero el tutor lo compensa porque te ayuda y es un trozo de pan. Eso sin duda se agradece. Pero puede ocurrir al contrario, lo cual es una putada. Y además si te toca con un tema que odias... Por eso, es crucial que preguntéis a vuestros compañeros, a amigos veteranos que ya hayan acabado la carrera sobre sus experiencias con los tutores y así podréis saber cuál es el más adecuado para vosotros. 


2. Las fuentes bibliográficas

Una de las partes más importantes de todo TFG, y en general, todo artículo científico, es la bibliografía, los datos con los cuales apoyas tus afirmaciones y en general toda tu labor. Pero a veces, son difíciles de encontrar manuscritos de buena fecha (lo suyo es que tuvieran menos de una década de antigüedad, salvo si es un texto de cabecera) o que se relacionen específicamente con el tema. Cierto que tenemos el Google académico, el cual es imprescindible para el TFG, pero sin duda deberías probar Researchgate. Es una página que se asemeja a una red social, pero en la que puedes encontrar una ingente cantidad de documentos científicos, publicados por numerosos especialistas, con los que te puedes comunicar (de ahí lo de la red social) Abarca todas las disciplinas posibles (creo recordar que encontré unos pocos que trataban sobre el manga) y lo mejor es que los que se hayan disponibles son gratis, aunque algunos sólo se pueden descargar con el permiso de sus escritores. Hablando de precios, no es necesaria una cuota para inscribirse, lo cual es una ventaja. Incluso puedes encontrar escritos que normalmente habría que pagar por ellos (a mí me pasó algunas veces) 


3. No desprecies el resumen del artículo

En relación con el anterior punto, hay textos que sólo se pueden acceder con su pago. A veces, muestran su resumen (o abstract en inglés) otras, ni eso. En los primeros casos, por el amor de Optimus Prime, NI SE TE OCURRA MANDARLO A LA MIERDA. Créeme, un resumen es muchísimo mejor que nada, puesto que como su propio nombre indica, en esta parte del documento se expone de manera breve, sucinta, y a veces mucho más fácil de comprender que leyendo todo el escrito en cuestión, su objetivo, método, y resultados. 


4. Los sinónimos, esos grandes amigos

Imaginemos por un momento que has encontrado una frase o dato muy interesante en un trabajo científico y quieres añadirlo al TFG. Vale, puedes hacerlo. Pero cuidado. Supongo que habrás oído hablar de las máquinas que detectan partes copiadas de manuscritos científicos. Yo no sé si existen o no, pero también oí hablar de ellas, y lo mejor es no tentar a la suerte. Por eso, en estas ocasiones, recomiendo usar sinónimos (para eso tienes desde diccionarios de sinónimos y Google hasta el diccionario en línea de Wordreference) o incluso cambiar el sentido de la frase para que así no parezca que la has copiado. 
Por ejemplo:

"Hemos visto que con la alimentación que hemos citado, los peces crecen hasta un metro en 2 semanas"

Yo haría así:
"Con el programa de alimentación antes comentado, se ha comprobado que los peces pueden alcanzar un metro en 14 días"

O también:

"Los peces alcanzan el metro en un par de semanas si les ofrecemos la alimentación que se ha mencionado con anterioridad"

Como puedes ver, me ha quedado más larga en ambas ocasiones, pero he cambiado la frase todo lo posible para que no parezca que se ha copiado directamente. Pese a eso, intenta hacerlas también más cortas, y con un estilo atrayente.


5. La presentación de Power Point

La presentación de Power Point es uno de los pasos más importantes del TFG, puesto que es la exposición de tu escrito ante un tribunal, y es lo que en general van a valorar. Por ello, ha de ser corta, que se ciña al tiempo establecido y que exponga lo más importante. Los datos que consideres innecesarios deben ser descartados, para evitar una presentación larga y aburrida. Como si fuera un resumen de un artículo. Intenta también poner animaciones, no muchas para agobiar, sino las suficientes para que la exposición sea más atractiva. Y creo que no hace falta decir que practicar en casa la presentación no vendría nada mal. 


6. ¿Cuánto tiempo debería dedicarle?

No te acomodes jamás con el TFG. Sigue siendo una asignatura más, y debes dar todo tu esfuerzo. Por norma general, yo le dedicaba una hora al día, y más tiempo los fines de semana. Ya cuando no tienes exámenes puedes estar más tiempo con él. Lo suyo es que lo trabajes todos los días, puliéndolo y preguntando cualquier duda al tutor, como es lógico. 


7. LA ORTOGRAFÍA, POR EL AMOR DE TODO LO SAGRADO Y PRÍSTINO DE ESTE, NUESTRO MUNDO

Como bien dijo el señor Méndez en esta entrada: "Úsala. Estúdiala. Apréndela. Asúmela. Sodomízala". Que no cuesta tanto. 



Y ya llegamos al final. He aquí mis consejos. Lo dicho: espero que os ayuden aunque sea un poco. La mayoría son de cajón, pero incluso a veces los obviamos o nos olvidamos de ellos. 


sábado, 11 de marzo de 2017

PETICIONES DE LOS LECTORES: BRAVE STORY




Bueno, pues aquí está de nuevo la sección de Peticiones de los lectores, donde sois vosotros los que decidís qué ha de reseñarse en el blog. Y, de acuerdo a los resultados de la última encuesta

Hoy toca hablar sobre la película de anime Brave Story. Oí hablar de ella por primera vez en este vídeo, y pensé: "Oye, habrá que darle una oportunidad". Yyyyy...

La verdad, no sé por donde coger esta cinta. Quizá por eso la crítica va a ser más corta de lo habitual.
Ojo, que hay ligeros destripes.

A ver, la película no es horrible, de hecho tiene una animación que es cojonuda, pero la historia se siente como apresurada. Se supone que trata sobre un chaval que decide ir a un mundo mágico, como si fuera una partida de rol, para recuperar a su familia, dado que su padre se va a divorciar y su madre está gravemente enferma. Hasta ahí todo bien. Pero entonces, la cinta mete la directa y sin piedad.

El divorcio del padre nos es comunicado a los 6 minutos, y la enfermedad de la madre, a los 14.  Y es una película de casi 2 horas. Unnnn poco rápido para mi gusto, diría yo.

Quizá sea solo yo, pero no sé, me hubiera gustado que ambos sucesos hubieran ocurrido mucho después. Por ejemplo, que algunas escenas mostrasen el proceso del divorcio que los padres están realizando, mientras su hijo está en la escuela, para que no se entere de tal trauma. También hay otro chico que decide ir a ese mundo para salvar a su hermana que murió, pero mientras que nuestro protagonista decide hacer las cosas bien, ayudando a los demás, el otro chaval decide que nada se interpondrá en su camino, incluso si ha de matar a gente inocente con tal de conseguir su objetivo. Una vez más, ¿por qué no poner unas escenas en las que este chico se debate internamente cuestionándose si lo que hace está bien o mal? Si acaso aparecen unas en las que duda si seguir adelante, pero son muy cortas.

En fin, no es que me haya parecido una película mala, como dije al principio, sino que no sé, su argumento podría haber dado más de sí. El mundo es interesante, con criaturas extrañas de todo tipo, preciosas regiones, pero si algo destaca es la animación, la cual es sencillamente espectacular. De hecho, tengo ganas de pillarme el libro de su animación, si existe.

¿La recomiendo? Bueno, no creo que pase nada porque le echéis un vistazo. Cierto que son dos horas, pero a lo mejor os parece un producto más que destacable.